Entradas populares

Buscar este blog

sábado, junio 13, 2015

Ecoturismo y su papel en la conservación de flora y fauna en México




Ecoturismo y su papel en la conservación de flora y fauna en México
Universidad Autónoma Abierta y a Distancia de México.
Andrea Ximena Romo Castro





RESUMEN


En el presente trabajo se analizaran las premisas teóricas del ecoturismo, especialmente sus efectos beneficiosos para la conservación de Áreas Naturales Protegidas y Reservas Silvestres Privadas y su impacto en la fauna y flora de estas así como en la conservación de las mismas en peligro de extinción; también se analizaran la fama de “bajo impacto” de esta y los beneficios económicos a menudo considerables, así como la combinación ventajosa del ecoturismo con otras modalidades turísticas y las numerosas desventajas, así como sus efectos  negativos en el ambiente. Se dispone que sea imperativo disponer de estrategias a corto y largo plazo con miras hacia la sustentabilidad.
____________________________________________________________________________
Palabras clave: ecoturismo, extinción, flora, fauna, sustentabilidad, conservación, flora, fauna, área natural protegida, ecodesarrollo, turismo, preservación,  silvestre.
____________________________________________________________________________


Hipótesis:

·         ¿Puede el ecoturismo constituir una alternativa económica viable y complementaria para promover la protección y el manejo real de las Áreas Naturales Protegidas y las Reservas Silvestres Privadas?
·         ¿Puede el ecoturismo promover la conservación y el mejoramiento en el manejo de la flora y fauna silvestres?


INTRODUCCIÓN

La flora y la fauna silvestres, además de su importancia como elementos de la biodiversidad, representan valores éticos, culturales, económicos, políticos, ecológicos, recreacionales, educativos y científicos, que han ido de la mano con el desarrollo de la humanidad y la historia de nuestro planeta. Por lo anterior, además de los servicios ambientales que la flora y fauna silvestres brindan, resulta imperioso y prioritario proteger, conservar y restaurar los ecosistemas y hábitats representativos del país, para así procurar la sustentabilidad de los recursos naturales que en la actualidad enfrentan una de las crisis ambientales más severas desde que existe la Tierra, colocándonos en vísperas de presenciar una de las más grandes extinciones masivas en la historia del planeta.[1]

La relación entre turismo y la conservación ambiental es asumida como una relación positiva. Para los gestores y organismos responsables de administrar las áreas preservadas, la visita de turistas representa una oportunidad de mostrar sus cualidades y difundir su importancia en la sociedad, al tiempo que, el turismo significa una fuente de recursos que contribuyen a su mantenimiento y conservación. Finalmente, para la comunidad local donde se halla el área preservada, el turismo representa la oportunidad de generar nuevas actividades económicas a partir de su uso como atractivo turístico. Esto no implica desconocer que el turismo puede producir impactos negativos sobre las áreas protegidas que deben ser resueltos o evitados.[2]



El ecoturismo, como alternativa de acercamiento a la cultura, historia, aventura, conservación, aprendizaje y generación económica, es una profunda responsabilidad de respeto por la vida, la cual tiene su base en el compromiso con el planeta, donde el hombre, como protagonista de un viaje lleno de actividades recreativas, experiencias ecológicas y culturales, es el objeto material del ecoturismo.


Esta relativamente nueva modalidad de turismo tiene por objetivo el desarrollo sustentable (o ECODESARROLLO)[3] y la protección de áreas de importancia biológica, estética y  cultural, dando la posibilidad de ampliar las oportunidades sociales y económicas con miras al beneficio de la población local.

En el presente trabajo se analizaran las premisas teóricas del ecoturismo, especialmente sus efectos beneficiosos para la conservación de Áreas Naturales Protegidas y Reservas Silvestres Privadas y su impacto en la fauna y flora de estas; también se analizaran la fama de “bajo impacto” de esta y los beneficios económicos a menudo considerables, así como la combinación ventajosa del ecoturismo con otras modalidades turísticas y las numerosas desventajas así como sus efectos  negativos en el ambiente. Se dispone que sea imperativo disponer de estrategias a corto y largo plazo con miras hacia la sustentabilidad.

NOCIONES GENERALES

VIDA SILVESTRE Y TURISMO

La Ley General de Vida Silvestre, dictamina que: “Vida Silvestre son todos aquellos organismos que subsisten sujetos a los procesos de evolución natural y que se desarrollan libremente en su hábitat, incluyendo sus poblaciones menores e individuos que se encuentran bajo el control del hombre”[4]. En este concepto también se incluye a las especies acuáticas  o de interés  forestal maderable o no maderable reguladas por la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable y la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, respectivamente.


La vida silvestre sirve como una base solida para el turismo, ya que contiene plantas y animales como fuente de una actividad económica directa con la que se puede rehabilitar terrenos empobrecidos, y con la que se están desarrollando mejores y mas productivos modelos de uso de los territorios, lo que representa un criterio para medir el efecto de las actividades humanas sobre el medio ambiente, y la obtención de materias primas valiosas para el desarrollo de industrias secundarias y un valor científico y practico real para los países. En general, la vida silvestre es un producto muy comercial.[5]



SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Arturo Carballo define al desarrollo sostenible como “Patrón de transformaciones estructurales de índole socioeconómica que optimiza los beneficios sociales y económicos del presente sin poner en riesgo el potencial para obtener beneficios similares en el futuro”[6]

La sustentabilidad puede ser analizada considerando tres aspectos diferentes: el ambiental, el social y el económico. El primero, está vinculado a la conservación del recurso forestal y de la fauna con sus atributos escénicos. El segundo está relacionado con los beneficios sociales locales que ha generado la experiencia. Y por último, el tercer aspecto está relacionado con la rentabilidad económica directa lograda por la flora, la fauna y el paisaje.

Sustentabilidad ambiental: protección física del recurso por lo que la conservación de las especies de flora y fauna es alta. Incluye el evitar vulnerabilidades contra cualquier desastre, sea natural o provocado por el hombre.

Sustentabilidad Social: incluye generación de empleo, proyectos comunales, mantenimiento del acceso que beneficia indirectamente a la comunidad, atracción de turistas, educación ambiental a las comunidades cercanas y a los turistas que las visiten.

Sustentabilidad Económica: Esta actividad cada vez se ve más como un buen negocio ya que es totalmente rentable, requiere de poca inversión y es muy grande el número de turistas que acuden a estos lugares. Además, con ella trae un beneficio a las comunidades aledañas[7], que al verse rodeadas de turistas, generan una infraestructura para atender todas las necesidades que pudieran tener los visitantes.[8]

ECOTURISMO
Existen numerosas definiciones, algunas complicadas, otras sencillas, sobre lo que es el ecoturismo. Entre los numerosos autores que lo han descrito, se encuentra el “Padre del Ecoturismo”, el arquitecto Héctor Ceballos-Lascurain[9] (1994) que fue el primero en acuñar esta palabra en 1983 en su libro “Estrategia Nacional de Ecoturismo para México”, describiéndolo como “Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente o del pasado) que pueda encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico para las poblaciones locales”[10]


El uso del ecoturismo que se puede generar es consuntivo o no consuntivo[11] del ecosistema. El primero se refiere a cualquier extracción o consumo de recurso natural, por ejemplo la caza, la pesca y la recolección de especímenes con fines científicos. En las actividades de uso no consuntivo se encuentran la observación de la vida silvestre, la admiración del paisaje, la contemplación de aves, descenso en rápidos, fotografía de fauna silvestre y algunos deportes extremos como el ciclismo de montaña y la espeleología.

El creciente desarrollo del turismo  en relación con el ambiente natural, ha demostrado que actualmente existe una búsqueda de nuevas formas de interacción entre los seres humanos y la naturaleza. Siendo el ambiente la materia prima del turismo, resulta lógico e imperativo buscar un punto de equilibrio entre el uso y la protección de los recursos naturales para que el atractivo turístico perdure en el tiempo.  La protección, manejo y conservación del medio ambiente es influenciado por el hombre es un tema de interés y responsabilidad para los agentes involucrados en el fenómeno turismo y reclama una postura ética de su parte en las comunidades anfitrionas y en los ambientes visitados.


Según Ceballos-Lascuraín, el ecoturismo propone integrar los principios de sustentabilidad en todas sus instancias (ecológica, económica y sociocultural) con el carácter educativo de la experiencia del turismo en la naturaleza preservada. Además, significa un compromiso con la comunidad local en el proceso de planificación y gestión de la actividad turística a largo plazo. En lo que respecta a la conservación de los ecosistemas, a partir de 1970 la actividad privada se ha incrementado y extendido fuertemente  en el ámbito mundial lo cual incluye también a América Latina.




ECOTURISMO EN MÉXICO
México cuenta con un importante patrimonio natural y cultural, que debe aprovecharse de modo racional y sostenido, para que constituya un factor importante al desarrollo económico local, regional y nacional. Cuenta con muchas cualidades y ventajas comparativas que atraen a los turistas en cualquier época del año, entre ellas se encuentran la combinación de la compleja fisiografía mexicana, su ubicación como fusión de dos grandes regiones biogeográficas, hermosas playas en ambos litorales con adecuada infraestructura hotelera para el turista que busca esparcimiento tradicional; su clima benigno, sus pueblos y ciudades de gran belleza, su historia plasmada en su arte virreinal prodigioso, su cultura vernácula y popular con gran diversidad y colorido, su gastronomía, su riquísimo patrimonio arqueológico que atrae turismo internacional y la gran hospitalidad de su gente.

En la economía del país, el turismo ocupa el tercer lugar en la generación de divisas. Con 21,4 millones de visitantes en 2006, es el primer destino para turistas extranjeros dentro de América Latina. Los ingresos provenientes de los turistas extranjeros alcanzaron USD 12,17 mil millones en 2006, y México capturó el 15,7% del segmento de mercado turístico de América en términos de llegadas de turistas extranjeros, colocado en segundo lugar en el continente, detrás de Estados Unidos[.] En 2005, el turismo contribuyó con el 5,7% de los ingresos nacionales provenientes de la exportación de bienes y servicios, y representó el 14,2% de los empleos directos e indirectos de la economía mexicana.[12]

El gasto promedio del turismo mundial es de $730 dólares siendo en México menos de la mitad, $297 dólares, mientras que el de los excursionistas o visitantes del día es de $25. Estas cifras indican que en México no se está poniendo en valor la existencia de atractivos únicos, al parecer se está compitiendo por los precios bajos, lo cual es lamentable, dando la gran ventaja comparativa que se tiene en recursos naturales y culturales.

SUSTENTABILIDAD DEL ECOTURISMO

El ecoturismo internacional se presenta como la mejor opción para detonar el desarrollo sustentable en México –especialmente en el sector rural-. Pese a que, después de Internet, el ecoturismo es la industria con mayor crecimiento en el mundo [13], en nuestro país la actividad tiene un impacto menor a los US$50 millones anuales, menos del 0.3% del total de ingresos por turismo. Costa Rica, con la mitad de nuestras especies y 1/38 de nuestro territorio percibe más de US$1,100 millones al año por este concepto.



Los recursos que México podría obtener por concepto del ecoturismo internacional tendrían que aprovecharse para asegurar la conservación de las más de 500 áreas naturales de gran biodiversidad[14] donde pueden desarrollarse programas ecoturísticos exitosos. Desgraciadamente, menos del 5% de ellas cuenta con Programa de Manejo [15] y tienen serios problemas de conservación.

La trascendencia de estas áreas radica no sólo en su gran biodiversidad, sino también en que la mayoría son cuencas hidrológicas de gran importancia que prestan valiosos servicios ambientales. Mundialmente el 70% de las cuencas hidrológicas importantes son también Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves [16].

Paradójicamente, la mayoría de los grupos humanos que habitan esas áreas de gran biodiversidad vive en condiciones de pobreza extrema, con fuerte presencia indígena. Poseedores de una gran riqueza natural –el 80% de los bosques y selvas del país se encuentran en terrenos ejidales y comunales-, estos grupos viven una situación económica agobiante y no poseen ni los recursos ni los conocimientos necesarios para preservar y aprovechar sustentablemente sus recursos naturales. Esta situación los ha orillado a la emigración masiva, al tráfico ilegal de especies, a la tala clandestina, al cultivo de estupefacientes… en pocas palabras, al abandono del campo [17].

El ecoturismo puede ayudar a resolver esta situación. Con la adecuada planeación y un costo relativamente bajo, esta actividad puede convertirse en una pujante industria capaz de atraer a nuestro país a millones de ecoturistas y conservacionistas de todo el mundo que practican la observación de la naturaleza[18]. México podría convertirse en un destino “obligado” para los ecoturistas internacionales y disfrutar de los importantes beneficios que genera esta actividad.

BIODIVERSIDAD EN MEXICO
Internacionalmente hablando, se tiene registro de 1,700,000 especies descritas (McNeely, et al, 1990). Entre el 10 y el 12% de las especies del planeta se distribuyen en el territorio mexicano (más de 200,000 especies descritas), lo cual posiciona a México como el 3er. País mas megadiverso en el mundo, pues ocupa el 1er. Lugar en riqueza de reptiles, el 2do. En mamíferos y el 4to. En anfibios y plantas (Toledo, 1998; 1994). De igual manera, el 32% de la fauna nacional de vertebrados es endémica de México y  52% lo comparte únicamente con Mesoamérica (Retana y Lorenzo, 2002). [19]



México está dividido en dos grandes regiones que presentan características contrastantes: la región neártica (templada) y la neotropical, mismas que constan de ambientes húmedos y secos. En la zona templada, los ambientes secos son zonas áridas y los húmedos, bosques y pastizales. En la región tropical, los primeros son selvas secas y matorrales espinosos, y los segundos, selvas altas y medianas perennifolias. La causa de la diversidad de climas se debe a la agrupación en su oposición latitudinal y a la complejidad topográfica.
México cuenta tanto con bosques tropicales, perennifolios, subcaducifolios, caducifolios y espinosos; sabanas, manglares, zonas de vegetación costera, palmeras, matorrales desérticos, pastizales, dunas, bosques de coníferas y encinos; matorrales mediterráneos, paramos alpinos y vegetación helófita; arrecifes, aéreas de vegetación marina, zonas pelágicas de gran profundidad; así como una extensa plataforma continental[20]


Respecto a las aguas internas y mares nacionales, existe una gran variedad de peces (2122 especies), tortugas, crustáceos, moluscos, mamíferos, equinodermos, esponjas y caracoles. Los mamíferos marinos son de las tres órdenes que existen: cetácea, carnívora y sirenia, donde el grupo más diverso es el de los cetáceos. También se cuenta con 7 de las 11 especies del suborden de las ballenas con el único mamífero marino endémico del país: la vaquita marina, que es el cetáceo más pequeño del mundo.

PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

La  acelerada transformación de los ecosistemas naturales, la explotación excesiva de especies, la pérdida de la biodiversidad,  la reducción de hábitats y la contaminación han generado una crisis ambiental de proporciones desconocidas y sin precedentes en la historia.[22]

Desde hace casi 100 años, estudiosos de la biología se han esforzado por llamar la atención sobre estos problemas. Sin embargo, hasta hace muy poco (en un momento en el que la crisis ambiental se ha vuelto alarmante), su voz se ha hecho escuchar con tal fuerza que la sociedad en su conjunto empieza a tomar conciencia.[23]

El empobrecimiento y disminución de la calidad de vida, la hambruna y la desnutrición, son solo algunas de las consecuencias  del uso inadecuado que el hombre ha hecho de los recursos naturales de los que depende.

En México la caza y la alteración del medio ambiente tienen a muchas especies al borde de su desaparición. Los elementos que constituyen la biósfera, se dividen en inorgánicos, como la luz, el suelo, el agua, y en orgánicos, que a su vez se dividen en flora y fauna.

La extinción de especies es un proceso natural que ocurre en un período de tiempo suficientemente amplio, que permite la producción de brotes o radiaciones, que aumentan la biodiversidad, de manera opuesta, los estudios demuestran que por causa de la acción del ser humano desaparecen alrededor de 5 mil especies cada año y este ritmo es 10 mil veces más rápido del que había antes de que el hombre existiera sobre la tierra.

La extinción de la flora tiene graves repercusiones en los ecosistemas, sobre todo en lo referente a las cadenas tróficas y alimenticias. En la mayoría de los casos, de las especies desaparecidas no se tenía suficiente información acerca de su papel en los diferentes ecosistemas en que participaban.


En nuestro país existen, según la lista de especies en peligro de extinción presentada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT 2001 Protección ambiental, son alrededor de 981 plantas en peligro de extinción entre las que resaltan: Agave, Bromelias, Cactus, Ciprés, Crisantemos, Dalia, Enebro, Magnolia, Orquídeas (muchas especies), Palmas (muchas especies), Pino (muchas especies), Sotol, Soyate, Valeriana, Verbena, Violetas y Zinia y 4 ya extinguidas.


La contaminación química es, también, causa de daño a la flora. Algunos insecticidas aplicados en los cultivos, a la larga entran a las corrientes de ríos y mares, donde también afectan a la flora acuática.

Todas estas situaciones se han acentuado en el presente siglo debido a la explosión demográfica humana. Cada día es necesario talar muchísimos bosques y selvas para satisfacer necesidades de alimento y habitación. Por estas razones es necesario elaborar un plan nacional de explotación racional de recursos florales. Pero ¿Cómo convencer a esta población de poner fin a la perturbación, cuando todos sus esfuerzos apenas bastan para evitar que se mueran de hambre?. Es por ello, que los científicos involucrados en la conservación de la flora no sólo deben ser capaces de proponer medidas de protección sino, también en colaboración con otros especialistas, de presentar alternativas de satisfacción a las necesidades del conjunto social y no solamente del individuo.

Esto nos viene a mostrar de una parte, que en México no se cuenta con el número suficiente de especialistas en las diferentes disciplinas ecológicas, y, de otra, que muchas veces se realizan investigaciones siguiendo modelos extranjeros y no según nuestras necesidades. Es urgente entonces la formación de profesionales conscientes de su participación social como científicos.

En este contexto, México se sitúa en 5to. lugar mundial en deforestación; el 80% del suelo está erosionado y degradado; ocupa el 3er. lugar mundial por contaminación de arsénico en el agua; la Ciudad de México se calienta 10 veces más rápido que el planeta; 1 de cada 3 de los vertebrados silvestres se hallan en alguna categoría de riesgo[24]  y éste se encuentra entre los países con mayor despilfarro de agua potable y  papel por habitante; teniendo gravísimos problemas ambientales y de salud por la contaminación de desechos. Lo anterior provoca la reducción del hábitat, la extinción de especies y el incremento en número de especies amenazadas, que son indicadores de los daños ecológicos actuales.


La extinción de especies es un proceso natural que ocurre en un período de tiempo suficientemente amplio, que permite la producción de brotes o radiaciones, que aumentan la biodiversidad, de manera opuesta, los estudios demuestran que por causa de la acción del ser humano desaparecen alrededor de 5 mil especies cada año y este ritmo es 10 mil veces más rápido del que había antes de que el hombre existiera sobre la tierra. 24.5


La problemática de avances de las fronteras agrícolas y ganaderas, la explotación irracional agropecuaria, pesquera y forestal, el tráfico ilegal de flora y fauna, el crecimiento de la mancha urbana, contaminación de agua, suelo y aire, son las principales causas que ponen en peligro la supervivencia de especies silvestres, tanto terrestres como marinas.[25] La falta de cultura y educación ambiental también influye, como ciudadanos mexicanos seguimos desperdiciando agua, tirando basura, utilizando los automóviles demasiado en vez de una bicicleta, talando árboles sin reponerlos reforestando, no reciclando ni separando la basura en orgánica e inorgánica, cazando especies en peligro de extinción, promoviendo la captura y venta de animales exóticos, utilizando aerosoles que contienen cloroflourocarbonos (CFC’s): en general, destruyendo nuestro medio ambiente. Urge corregir esta tendencia: México no debe ni puede seguir siendo un país rico con una población ignorante y pobre.

Únicamente nuestra capacidad para detener y revertir los procesos de deterioro ambiental puede hacer frente a esta situación. Para ello debemos diseñar y adoptar nuevas pautas de comportamiento y estrategias de uso, conservación y manejo de los recursos.

POLÍTICA AMBIENTAL EN MÉXICO

La política ambiental en México no consiste en la adopción de una política de “don’t take”. La legislación mexicana da prioridad al aprovechamiento del recurso de manera sustentable (a su correcto manejo), ya sea extractivo o no extractivo. Queda claro que el objetivo general de la política ambiental mexicana, en materia de vida silvestre es la conservación, protección y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna con la visión de que estas medidas resulten en el bienestar de todos sus habitantes, para las generaciones de hoy y las del mañana.[26]

AREAS NATURALES PROTEGIDAS

Una de las respuestas a la desaparición y deterioro de los ecosistemas ha sido la creación de áreas naturales protegidas (ANP), que son porciones terrestres o acuáticas que tienen como función la protección de la flora y fauna, de los recursos naturales de importancia especial y de los ecosistemas representativos. En México, a mayo de 2005 se contaban 154 ANP que cubrían un total de 18.7 millones de hectáreas (equivalentes a cerca de 9.5% de la superficie terrestre nacional), de las cuales poco más de 4 millones correspondían a zonas marinas.

La mayor parte de las ANP están dentro de la categoría de parque nacional (67 que cubren 7.9% de la superficie protegida), seguidas por las reservas de la biosfera (35 y 59.3% del área de las ANP) y las áreas de protección de flora y fauna (28 áreas que cubren 31.5% de la superficie protegida). Aun cuando se han salvaguardado dentro de las ANP la gran mayoría de los ecosistemas nacionales, los que cuentan con mayor superficie protegida son los matorrales xerófilos (35.1% del total protegido), los bosques templados (12.4%), las selvas húmedas (9.4%) y la vegetación halófila y gipsófila (7.8%). 26.5

El mantenimiento del material genético, la calidad del agua, la protección de las áreas escénicas y estéticas, así como la oportunidad de apreciar la herencia natural y cultural, así mismo como la conservación de especies, depende de la conservación de Áreas Naturales Protegidas. En ellas, el ambiente original no ha sido modificado, y están sujetas a regímenes especiales de protección. Los objetivos buscados en ellas son:
·         Conservar la biodiversidad biológica y cultural del país.


·         Ofrecer bienes y servicios derivados de estos recursos naturales y culturales, para generar una derrama económica 

Existen muchos factores a considerar en el proceso de identificación de áreas designadas a cualquiera de las categorías de ANP’s, entre ellos, las consideraciones biológicas y económicas. Las ANP’s ofrecen una variedad de animales que, debido a la gran biodiversidad endémica de nuestro país, no se encuentran corrientemente en otros países, algo nuevo, fácil de fotografiar frente a espectaculares escenarios (los paisajes de los Parques Nacionales y otras ANP’s[27] en México son realmente excepcionales y únicos en el mundo).
Además, existe una dotación suficiente y creciente de infraestructura que facilita el confort del turista (viajes, hoteles, restaurantes, tours, navegación, etc.). La disponibilidad de características naturales y culturales (sitios históricos, costumbres locales, música y danza, deportes, etc.) muy variadas y llamativas, constituye una ventaja adicional para fomentar el turismo ecológico en México.
Muchos de los famosos Parques Nacionales contienen fauna que es de gran interés para la mayoría de los turistas, pero adicionalmente a esto, se están desarrollando atracciones innovadoras como centros de interpretación, torres de observación, paseos entablados, pasarelas aéreas, paseos en balsa y el desarrollo de los deportes extremos.[28]

En nuestro país, las Áreas Naturales Protegidas (ANP’s) son los sitios más buscados por los llamados “ecoturistas”, debido a la magnitud y gran belleza que ostentan. Además de estos, existen también Reservas de Vida Silvestre Privadas, en las cuales, se generan ingresos económicos muy altos (por ejemplo, Africam Safari, ubicado en Valsequillo, Puebla, que tiene un precio de entrada de $200 por persona) y que además, ayuda de manera considerable a atraer turistas a las pequeñas poblaciones ubicadas a los alrededores del área, mejorando sus condiciones socioeconómicas generales.

DESARROLLO DEL TURISMO Y USO RECREATIVO EN LAS ANP’s

A medida que continúan congestionándose las áreas urbanas, sigue aumentando el número de personas que buscan la soledad en la naturaleza de los parques nacionales y otras áreas protegidas. La visitación turístico-recreativa a las ANP’s ha ido creciendo exponencialmente en los últimos años.

 Esta clase de turismo ha sido reconocido en diversas convenciones y declaraciones como una oportunidad de desarrollo sostenible. Sin embargo esta actividad puede amenazar al patrimonio natural y al cultural, pues se han registrado experiencias internacionales que demuestran que esta causa impactos negativos en el contexto natural, social e incluso económico de las ANP’s (por la infraestructura y proyectos turísticos no planificados o por visitaciones no reguladas ni programadas).

Estudios de SECTUR han encontrado que las ANP’s son los destinos favoritos para desarrollar actividades de ecoturismo, turismo de naturaleza y aventura.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) estima que alrededor de 5.5 millones de turistas visitan anualmente las ANP’s del país, 4 de estos dejan una derrama económica por la prestación directa del servicio turístico calculada en $3,000,000.00 millones de pesos anuales. Esto debe verse como una gran oportunidad, siempre y cuando:

1.- Otorgue valor significativo a los elementos naturales del área.
2.- Genere derrama económica a la población local.
3.- No modifique ni ponga en riesgo el entorno natural del área.

El turismo se percibe como una oportunidad que puede generar ingresos para la conservación y para las comunidades locales dentro y alrededor de las ANP’s. Las amenazas y oportunidades, dependen del tipo de fenómeno turístico presentado.

El fenómeno turístico está relacionado tanto con su desarrollo como con el manejo del esta actividad (planeación y acciones. El desarrollo está relacionado con el nivel de visitantes, tipo de visitantes, inversión turística y los impactos del turismo. El manejo que tiene que ver con las prácticas de manejo e instrumentos como el cobro de derechos aplicados para la conservación de las áreas protegidas.

Se ha visto que el turismo es heterogéneo en estas áreas, ya que en cada una existe un distinto nivel de visitación que depende de diversos factores: su relación con el contexto turístico regional donde se encuentra, los atractivos focales y complementarios que tiene, así como el desarrollo e infraestructura y los servicios turísticos previstos. Así mismo el manejo del turismo es variable por cada área, ya que dependen de las capacidades institucionales y recursos existentes en cada una.

Es necesario contar con políticas y lineamientos para abordar las necesidades y aprovechar las oportunidades específicas de cada AP, así como establecer un hilo conductor que induzcan a los diferentes actores a nivel federal y local, a generar sinergias, a fin de lograr objetivos comunes hacia un desarrollo integral sustentable del turismo en Áreas Protegidas.  Por ello,  la CONAP desarrolló en el 2006 su Estrategia Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la recreación en las Áreas Naturales Protegidas. El objetivo de la CONANP es enfocar y sumar esfuerzos para expandir el turismo en ANP’s y que éste se desarrolle en un marco de sustentabilidad económica, social y ambiental.

Objetivos estratégicos particulares[29]:
1.- Control y mitigación de Impactos del Turismo.
2.-Desarrollo sustentable del Turismo.
Para lograr estos objetivos se establecieron 3 líneas de trabajo:
1.- Desarrollo y aplicación efectiva de instrumentos para el manejo de impactos.
2.- Apoyo a infraestructura y proyectos turísticos sustentables.
3.- Desarrollo de conocimientos y capacidades para un desarrollo sustentable del Turismo.
Las ANP’s que son  importantes para el ecoturismo y el uso recreativo son los Parques Nacionales, las Unidades de Manejo Ambiental (UMA’s), Reservas de la Biosfera, Santuarios y Reservas de Vida Silvestre o Reservas Cinegéticas[30].

Los Parques Nacionales son áreas relativamente extensas, importantes para la conservación de la naturaleza y el paisaje. Deben ser unidades ecológicamente viables, con uno o más ecosistemas. Las actividades permitidas en estos incluyen la conservación de la biodiversidad, el uso recreativo, la contemplación escénica y la investigación científica, y está prohibida la caza y la perturbación de la flora y la fauna.[31] 

Con el fin de optimizar los beneficios potenciales procedentes del turismo nacional e internacional y organizar con firmeza su desarrollo, se plantea lo siguiente:

1.     1.  Evaluación de los tipos de atractivos turísticos y su potencial.
2.    Planificar y desarrollar las instalaciones turísticas con el fin de reducir al mínimo la presión desfavorable sobre los recursos y promover su conservación.

3.    Provisión y gestión de una amplia gama de alojamientos turísticos adaptables a una amplia variedad de grupos de renta.
4.    Asesoramiento de las Autoridades sobre los niveles mínimos y necesarios de los servicios turísticos en las áreas protegidas.
5.    Dar permisos, contratos, arrendamientos, créditos, etc. Ventajosos para las autoridades administrativas que faciliten el acceso al turismo basado en la vida silvestre de acuerdo con sistemas que permitan la competencia y optimicen los beneficios financieros y administrativos.
6.    Dirigir sus propias instalaciones turísticas cuando así proceda
7.    Animar a la población local a desarrollar empresas turísticas para impulsar la economía local.
8.    Proporcionar servicios de interpretación, guía turística y de educación ambiental.
9.    Animar y ayuda al desarrollo de nuevas iniciativas relacionadas con el turismo y los deportes extremos (como excursiones a pie, paseos en balsa, montañismo, tirolesa, rafting, rappel, ciclismo de montaña, observación de aves, pesca, etc.)
10. Garantizar que los niveles de las tarifas cobradas a los turistas por la administración de las ANP’s reflejen los valores reales del mercado, teniendo en cuenta la competencia y la voluntad de pago de los turistas.

BENEFICIOS DEL USO DE LAS ANP’S EN MÉXICO[32]

Las ANP’s protegen el suelo de las cuencas hidrográficas, mejoran el clima local, mantienen poblaciones de especies importantes, tanto vegetales, como animales, sirven de laboratorios vivos para la investigación científica y la educación, mejoran las condiciones ambientales de las áreas circundantes y mantienen los valores culturales, además de traer un beneficio socioeconómico bastante lucrativo. Estos beneficios socioeconómicos, los podemos resumir en:

1.- El turismo produce divisas: las importantes cantidades obtenidas en moneda extranjera y nacional ayudan a ahorrar las importaciones, haciendo así una valiosa contribución a las necesidades del turismo nacional.
2.- Genera empleo local, tanto directamente, como en sectores de apoyo y en la ordenación de recursos.
3.-Estimula las industrias nacionales rentables en hoteles, restaurantes, sistemas de transporte, creación de souvenirs, trabajos de artesanías, y guías de turistas.
4.- Diversifica la economía en las áreas rurales donde el empleo es esporádico o insuficiente.
5.-Estimula la economía rural favoreciendo la demanda de productos agrícolas e inyectando capital.
6.-Estimula las mejoras en los medios de transporte local y las infraestructuras de comunicación, lo que representa un beneficio para la población local.
7.- Anima a los gobiernos a proveer más recursos adicionales a las ANP’s, para promover su desarrollo.
8.-Favorece el uso productivo de tierras marginales para la agricultura.
9.- Favorece el entendimiento intercultural, y la comunicación global.
10.- Promueve el desarrollo de instalaciones recreativas.
11.- Estimula la conservación al convencer a los funcionarios de gobierno y al público en general, sobre la importancia de los ANP’s.
12.- Puede servir como mecanismo de autofinanciación.
13.- El turismo es una industria no contaminante y renovable si se planifica y administra adecuadamente.

AMENAZAS PARA LA VIDA SILVESTRE Y EL TURISMO Y PARA LOS BENEFICIOS PROCEDENTES DE LAS AREAS SILVESTRES[33]

Las causas de las pérdidas de bosques y animales silvestres y la degradación y desertificación del continente están relacionadas con las presiones del desarrollo económico; el rápido aumento de la población humana y la urbanización, la demanda de alimentos, combustible y maderas, la concentración de la propiedad de la tierra, las políticas nacionales sobre recursos nacionales y las circunstancias culturales e históricas.


 Los furtivos y cazadores comerciales y nacionales, los comerciantes de productos animales, los agricultores de escasos recursos, los rancheros, los agricultores nómadas tradicionales, los concesionarios de madera, etc., todos contribuyen a la pérdida y reducción de la fauna silvestre. Se añade a esto, las políticas de inversión de los gobiernos, los sistemas fiscales de crédito, las concesiones madereras y los grandes proyectos de desarrollo hidráulico, la guerra y la insurrección, las graves sequías cíclicas, los fracasos de los cultivos, los incendios forestales y otras catástrofes ambientales han construido una verdadera plaga para la ordenación de los recursos de fauna, a lo largo de la historia.

 El desarrollo sostenido y la ordenación de los recursos de fauna son fundamentales para soportar estas catástrofes,  porque las poblaciones rurales dependen de modo importante de los ecosistemas naturales en cuanto a alimentos, combustible, fibras, madera, una amplia variedad de artículos no madereros, medicinas, servicios, empleos e ingresos.

c) La creciente presión del turismo de masas procedente de las poblaciones urbanas que rodean las ANP’s, el creciente número de turistas y sus abusos, que sobrepasan la capacidad de carga de las ANP’s, etc., pueden ocasionar fácilmente una grave degradación ambiental, y originar un desastre.

La mayoría de los parques nacionales son ecosistemas frágiles que no pueden soportar grandes perturbaciones. Un gran número de visitas puede originar el uso insostenible de los recursos naturales y disminuir la actividad de caza de animales, o interferir con las conductas de apareamiento de la fauna silvestre.

d) Las ANP’s sirven ante todo para la conservación de la biodiversidad y en segundo lugar como beneficio económico. Este modo de pensar servirá para amortiguar a las ANP’s contra la tentación de destrucción si los beneficios económicos fallan.

e) Muchas ANP’s, con un importante valor de conservación, tiene poco atractivo para los turistas, por lo que pueden recibir una atención inadecuada por parte de la administración. Hay que hacer esfuerzos para destacar la importancia de la conservación en lugar de resaltar su papel turístico.

f) Los gobiernos desarrollan de forma ambiciosa e inapropiada grandes hoteles, carreteras, campos de golf, etc., destinados a atraer un turismo de masas a expensas del mantenimiento de los valores naturales del parque, son de visión a corto plazo y de carácter insostenible.

g) Los efectos adversos sobre las ANP’s y el turismo deben tratarse mediante una planificación cuidadosa y una ordenación efectiva. Los recursos naturales y humanos de las ANP’s deben manejarse apropiadamente, con el fin de conseguir al máximo el disfrute de los visitantes y los beneficios socioeconómicos y reducir al mínimo los efectos negativos del desarrollo turístico.

CONCLUSIONES
Es de suma importancia para el país que las especies que se encuentran en peligro de extinción sean rescatadas. Ya que todos los seres humanos tenemos el derecho a sobrevivir, no importando si son personas, animales, o plantas; cada uno de ellos necesita de su habitad para poder sobrevivir y desarrollarse.

Debemos de hacer conciencia en el daño que estamos ocasionando al planeta con tanta contaminación que generamos, que gracias a esto grandes especies muy importantes están desapareciendo; o
peor aún, dentro de un tiempo ningún ser vivo podrá sobrevivir en este planeta, al estar sin agua, sin oxígeno y respirando solo aire contaminado entre muchas otras cosas, es por eso que debemos hacer algo ya que todavía estamos a tiempo de solucionar este problema.

Es de reconocer la labor que han realizado tanto lo gobiernos como la iniciativa privada al crear y apoyar las áreas protegidas ya que como se debe saber estas áreas provocan beneficios directos para los habitantes de nuestro país, funcionan como reguladores del clima, protegen las cuencas hidrológicas: evitan deslaves y aluviones que pueden amenazar a las poblaciones e infraestructura de desarrollo. En lo relativo al agua captan la lluvia; almacenan, regulan y la retienen para ser posteriormente usado para abastecer a poblaciones , agricultores o industria; y sirven de transporte así como de mecanismo de saneamiento del agua superficial y subterránea.

Por estas y más razones es de vital importancia cuidar y proteger nuestras áreas naturales, tratar de emitir los menos contaminantes posibles y actuar unidos como una comunidad para salvar a nuestro país y seguir siendo considerado como uno de los países con más especies tanto animales como de plantas.

Las nuevas tendencias buscan encontrar soluciones propias a la problemática de cada comunidad, región o país, internalizando, efectivamente las cuestiones ambientales, se debe ser innovador y arriesgarse a introducir otro tipo de soluciones. Iniciando con un enfoque transdisciplinario e interinstitucional (intersectorial), incorporando a la sociedad; ya sean organizaciones no gubernamentales, universidades, dependencias, entre otros; compatibilizando los objetivos, políticas y estrategias del desarrollo económico, urbano y social con los del ordenamiento ecológico del territorio y en general del desarrollo sustentable, lo cual implica considerar efectivamente las condiciones y características geográficas de cada región, de sus recursos naturales y los aspectos culturales de la población que las habita.

En este contexto, el turismo sustentable se puede constituir en el elemento detonador de las actividades económicas, en este caso el ecoturismo, bajo un esquema de restauración, conservación, protección y aprovechamiento de los recursos naturales, así como el rescate y valoración de la cultura local, en beneficio de la comunidad.

El potencial ecoturístico de nuestro país es enorme y el mercado internacional está ávido de nuevos “destinos exóticos” donde realizar su actividad. Otros países con condiciones no tan favorables como México lo han podido desarrollar de manera muy exitosa: Sudáfrica, Costa Rica, Corea, Cuba, Ecuador, atrayendo muy importantes cantidades de divisas a sus economías, creando gran cantidad de empleos bien remunerados [34] y obteniendo los recursos necesarios para conservar sus recursos naturales y acrecentar sus empresas. México tiene un importante punto más a su favor: nuestra riquísima cultura, lo que nos proporciona un valor competitivo único en el mercado ecoturístico internacional

Tenemos lo necesario para desarrollar nuestra industria ecoturística al nivel que demandan los ecoturistas internacionales más exigentes, pero hace falta reunir a todos los actores interesados y diseñar un plan de acción que beneficie a todos, teniendo como prioridad la conservación de nuestros recursos naturales.





ANEXOS
FUENTES DE INFORMACIÓN:
·         ZAMORANO DE HARO, Pablo. La Flora y Fauna Silvestres en México y su Regulación. Revista de la Procuraduría Agraria. México, 2009. Página 160.
·         KRUPER, Diego. Turismo y preservación ambiental: el desarrollo turístico de Península de Valdés, Provincia de Chubut. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural PASOS. Vol.7 Núm. 1. Argentina, 2007. Página 86.
·         CASASOLA, Luis. Turismo y Ambiente. Editorial Diana. México, 1990. Páginas 57-59.
·         EDROMA, Eric L. Fauna Silvestre, Turismo y otros productos de las Áreas Silvestres. Informe de la 18ava. Sesión de labores del Congreso Forestal Mundial. Página 325.
·         CARBALLO, Arturo. Concepción y Perspectiva del Ecoturismo en México. Revista de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. México Página 83.
·         ALVES-MILHO, Serafín Filomeno, et al. Reservas Silvestres Privadas: una alternativa para conservar el bosque seco en Nicaragua. Revista Bois et Forêts des Tropiques: Ecotourism and Protected Areas. Nicaragua, 2007. Páginas 50-51.
·         CEBALLOS-LASCURAIN, Héctor. Ecoturismo: Naturaleza y Desarrollo Sostenible. México, 1998. Página 20.
·         OJASTI, Juhani. Manejo de Fauna Neo-tropical. Venezuela, 2000. Páginas 51-52.
·         UNWTO. UNWTO Tourism Highlights, Edition 2007. World Tourism Organization.
·         ANP, AICAS, RTP, RMP, SEMARNAT, CONAFOR, CONABIO, SECTUR, CESTUR, CONANP, CONABIO, NABCI, WRI, BirdLife International, IUCN y PNUMA, 1992
·         MIRANDA, Álvaro. Manejo de fauna silvestre. Revista electrónica de Ciencias de la UNAM. Número especial. México, 1993. Página 103.
·         CARRANZA Y SIMÓN, María Consuelo. Ecoturismo en México. Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle. Vol.3 Núm. 11. México 1998. Página 291.
·         CALDERON, Felipe. Programa de Turismo en ANP’s de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2006-2012. México, 2006.
·         Áreas naturales protegidas y ecoturismo: el caso de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, México. Ludger Brenner ;  Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Científica. Relaciones. Estudios de historia y sociedad 2006, XXVII (105) http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13710508


LINKS DE INTERES

















[1] ZAMORANO DE HARO, Pablo. La Flora y Fauna Silvestres en México y su Regulación. Revista de la Procuraduría Agraria. México, 2009. Página 160.
[2] KRUPER, Diego. Turismo y preservación ambiental: el desarrollo turístico de Península de Valdés, Provincia de Chubut. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural PASOS. Vol.7 Núm. 1. Argentina, 2007. Página 86.
[3] CASASOLA, Luis. Turismo y Ambiente. Editorial Diana. México, 1990. Páginas 57-59. Define Ecodesarrollo como “un estilo de desarrollo que busca en cada región soluciones especificas a problemas concretos, tomando en consideración el entorno natural y cultural, atendiendo a las necesidades inmediatas y a las de largo plazo. Se trata de encontrar los medios para armonizar el desarrollo económico con un manejo adecuado de los recursos y del ambiente”
[4] ZAMORANO DE HARO, Pablo. La Flora y Fauna Silvestres en México y su Regulación. Revista de la Procuraduría Agraria. México, 2009. Página 160.
[5] EDROMA, Eric L. Fauna Silvestre, Turismo y otros productos de las Áreas Silvestres. Informe de la 18ava. Sesión de labores del Congreso Forestal Mundial. Página 325.
[6] CARBALLO, Arturo. Concepción y Perspectiva del Ecoturismo en México. Revista de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. México Página 83.
[7] Si no se logra involucrar de manera efectiva y directa a los pobladores locales en el proceso ecoturístico, a manera de que estos obtengan resultados y beneficios tangibles, dichos grupos se convertirán en los primeros enemigos del área protegida y toda actividad turística, presentando toda clase de oposición y obstáculos para el desarrollo de ésta.
[8] ALVES-MILHO, Serafín Filomeno, et al. Reservas Silvestres Privadas: una alternativa para conservar el bosque seco en Nicaragua. Revista Bois et Forêts des Tropiques: Ecotourism and Protected Areas. Nicaragua, 2007. Páginas 50-51
[9] Miembro activo de la IUCN (por sus siglas en ingles Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza)
[10] CEBALLOS-LASCURAIN, Héctor. Ecoturismo: Naturaleza y Desarrollo Sostenible. México, 1998. Página 20.
[11] OJASTI, Juhani. Manejo de Fauna Neo-tropical. Venezuela, 2000. Páginas 51-52.
[12] UNWTO. UNWTO Tourism Highlights, Edition 2007. World Tourism Organization.
[13] Ya en 1998, la OMT consideraba que 20% del total mundial de viajes era ecoturismo. Se calcula que en los EEUU más de la mitad de los viajes que se realizan son Ecoturismo. EL índice de crecimiento de la actividad se calcula alrededor del 30% anual. El ecoturismo es conocido como “El Oro verde”.
[14] ANP, AICAS, RTP, RMP
[15] CESTUR, CONANP, CONABIO, NABCI, WRI
[16] WRI, BirdLife International
[17] La edad promedio del campesino mexicano es de más de cincuenta años.
[18] En los EEUU el Turismo en la Naturaleza mantiene más de un millón de empleos directos.
[19] ZAMORANO DE HARO, Pablo. La Flora y Fauna Silvestres en México y su Regulación. Revista de la Procuraduría Agraria. México, 2009. Página 160.
[20] Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000. SEMARNAP, México. 1997, p. 21
[21] http://www.canabio.gob.mx/biodiversidad/pob
[22] IUCN y PNUMA, 1992
[23] MIRANDA, Álvaro. Manejo de fauna silvestre. Revista electrónica de Ciencias de la UNAM. Número especial. México, 1993. Página 103.
[24] SEMARNAT, CONAFOR, CONABIO. El 39% de las aves endémicas de México se encuentra en peligro.
24.5 (2011, 06). Especies en peligro de extinción y áreas naturales protegidas. BuenasTareas.com. Recuperado 06, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Especies-En-Peligro-De-Extinci%C3%B3n-y/2344513.html
[25] CARRANZA Y SIMÓN, María Consuelo. Ecoturismo en México. Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle. Vol.3 Núm. 11. México 1998. Página 291.
[26] ZAMORANO DE HARO, Pablo. La Flora y Fauna Silvestres en México y su Regulación. Revista de la Procuraduría Agraria. México, 2009. Página 162-163.
26.5 Conabio. Programa de Especies Invasoras de México. México. 2005. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info.Especies/especies.invasoras/doctos/ especiesinvasoras.html DOF. NOM-059-SEMARNAT-2001. Diario Oficial de la Federación. México. 2002 (6 de marzo). Semarnap-Profepa. Informe Trianual 1995-1997. México. 1998. Semarnat-Profepa. México. 2002. Semarnat-Profepa. Informe Anual. Años 2002 y 2003. México. 2003 y 2004.
[27] Como las UMA’s (Unidades de Manejo Ambiental)
[28] EDROMA, Eric L. Fauna Silvestre, Turismo y otros productos de las Áreas Silvestres. Informe de la 18ava. Sesión de labores del Congreso Forestal Mundial. Página 325-326
[29] CALDERON, Felipe. Programa de Turismo en ANP’s de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2006-2012. México, 2006.
[30] Cinegético: referente a la caza.
[31] EDROMA, Eric L. Fauna Silvestre, Turismo y otros productos de las Áreas Silvestres. Informe de la 18ava. Sesión de labores del Congreso Forestal Mundial. Página 326

[32] EDROMA, Eric L. Fauna Silvestre, Turismo y otros productos de las Áreas Silvestres. Informe de la 18ava. Sesión de labores del Congreso Forestal Mundial. Página 327-328.

[33] EDROMA, Eric L. Fauna Silvestre, Turismo y otros productos de las Áreas Silvestres. Informe de la 18ava. Sesión de labores del Congreso Forestal Mundial. Página 327-328.
[34] Los sueldos de la industria turística son 3 veces superiores en promedio a los de otras industrias

No hay comentarios:

Publicar un comentario